Estamos actualizando precios Aconsejamos concertar hora antes de venir

Preguntas frecuentes

Las corrientes naturales de convección hacen que el aire caliente suba y el frío baje.

En una habitación con una fuente de calor como una estufa, a medida que el aire de abajo se va calentando en contacto con la estufa, va subiendo y hace bajar el aire que se va enfriando generando estas corrientes.

La convección forzada se produce cuando añadimos un mecanismo ( ventilador, turbina) que acelera la velocidad de las corrientes de convección natural.

Por consiguiente no obtendremos más potencia calorífica con un sistema o con otro.

La diferencia estará en que, con el sistema de ventilación forzada, el calor se reparte más y se calienta el ambiente en menos tiempo.

CONVECCIÓN NATURAL

El montaje de una chimenea con un aparato de convección natural y uno con turbinas tiene algunas diferencias importantes.

En el caso del hogar sin turbinas tendremos que aislar muy bien la obra por dentro para conseguir proteger las paredes de la chimenea del calentamiento.

También necesitaremos poner más rejillas y de un tamaño superior para ayudar a que el calor salga.

Por el contrario, en el caso de los aparatos que disponen de turbinas, el aire frío entra aspirado por estas, pasa por la cámara exterior del aparato, se calienta y sale por la parte superior frontal del propio hogar.

Aquí lo que es importante, es aislar el aparato para que esta cámara no pierda nada de calor. También se puede poner una pequeña rejilla arriba y otra abajo para acabar de aprovechar el calor que pueda haber dentro del cajón de la chimenea debido al calor desprendido por el tubo de salida de humos. 

VENTILACIÓN FORZADA

Se recomienda un conducto de humos metálico y  lo más recto posible. Siempre con codos que no sobrepasen los 45º.

El diámetro del tubo será el que demande la salida del hogar y la longitud deberá tener un mínimo de 4 m y sobrepasar en 40cm el punto más alto del tejado o edificio cercano, en un radio mínimo de 8m.


Cada hogar debe disponer de su propio conducto de humos, no debe conectarse jamás con otro hogar o con una barbacoa.

Existen varios tipos de tubo ya sean de hierro ,de acero inoxidable, galvanizados etc, dependiendo de su instalación, nuestro técnico le dirá cual es el más adecuado para usted.

Tendremos especial cuidado cuando el conducto de humos deba atravesar o estar muy cerca de algún material inflamable ya sean techos de madera, paredes forradas con tela o contrachapadas etc.. en estos casos hay que aislar muy bien el tubo con lana de roca para que no pueda tener ningún contacto con estos materiales.En algunos casos incluso es recomendable dejar una cámara de aire entre ambos.

Para calentar y obtener un máximo rendimiento de su hogar, recomendamos utilizar leña de encina, roble u olivo que por su dureza tienen un poder calorífico muy alto y tardan más tiempo en arder produciendo una gran cantidad de brasas. El pino y el aveto son maderas blandas que funcionan muy bien para encender el fuego( astillas, piñas..)pero su combustión es muy rápida y además sucia, ya que desprenden resina.

Otro recurso que se puede utilizar, son las briquetas, que proporcionan más calor que la leña, pero su coste es más elevado. El carbón queda exclusivamente indicado para aquellos hogares o estufas que así lo especifiquen.

Al mismo tiempo se prohibe utilizar maderas pintadas o barnizadas, ya que pueden suponer un peligro para su salud y para la de su hogar.

También es muy importante que la leña haya pasado por un período de secado de unos dos años y que su humedad no pase del 25%.

Las calderas de leña, a diferencia de las de gas o gasóleo,pueden llegar a un estado crítico si se interrumpe el suministro eléctrico o falla la bomba de circulación de la caldera.

La gran cantidad de leña que puede tener en su interior, seguiría produciendo calor difícilmente controlable . El vaso de expansión contrarresta las variaciones de volumen y presión del agua producidas por el aumento o disminución de la temperatura de este líquido.

Tenemos dos opciones : Vaso de expansión abierto y vaso de expansión cerrado

Vaso abierto

Colocaremos un depósito de agua cerrado a una distancia mínima de 2, 5 metros por encima de la caldera para evitar el desbordamiento del agua y la entrada de aire.

Dispondremos una boya para asegurar el rellenado automático.

Desde la caldera hacemos llegar el agua caliente sobrante de la expansión y por otro tubo baja el agua ya enfriada.

También nos hará falta un rebosadero en horizontal para sacar el exceso del fluido.

Las calderas de leña, a diferencia de las de gas o gasóleo,pueden llegar a un estado crítico si se interrumpe el suministro eléctrico o falla la bomba de circulación de la caldera.

La gran cantidad de leña que puede tener en su interior, seguiría produciendo calor difícilmente controlable . El vaso de expansión contrarresta las variaciones de volumen y presión del agua producidas por el aumento o disminución de la temperatura de este líquido.

Tenemos dos opciones : Vaso de expansión abierto y vaso de expansión cerrado

Vaso cerrado

Conectaremos la caldera a una toma de agua para poder coger el agua fría y conectaremos un tubo directamente al desagüe para soltar la caliente.

El pellet es un tipo de combustible de biomasa cilíndrico y compuesto por serrín seco y comprimido a mucha presión. La madera procede de restos forestales, podas, talas o limpieza de bosques y no se le añade ningún aditivo. Es el combustible de madera más potente que existe, lo que supone un ahorro considerable comparado con los consumos de las calderas y estufas de leña, gas o gasóleo.

Además puede ser tratado como si fuese un líquido cuando tenemos que abastecernos. Lo podemos encontrar en el mercado en forma de sacos de 15 kg o a granel para cargar sacas o silos de distintas capacidades.

En ese caso vendrá un camión cisterna que bombeará directamente el pellet al lugar de almacenamiento sin ningún derrame ni olor.

Así que el pellet es un combustible limpio, respetuoso con el medio ambiente y económico.

 

VERMICULITA es un tipo de arcilla compuesta por silicato alumínico hidratado. Evita la salida del calor al exterior no dejando que pase a través de ella y acumulándolo dentro del hogar. Es muy resistente a las altas temperaturas y muy ligera.

FUNDICIÓN es hierro con un alto contenido en carbono, es muy resistente, de máxima duración y muy pesado.

ACERO es hierro con bajo contenido en carbono.Es ligero y maleable.

REFRACTARIO está hecho de arcillas que aguantan temperaturas muy altas y puede acumular y emitir gran cantidad de calor.

En todo proceso de combustión, necesitamos oxigeno que es tomado directamente del aire.

El aire primario es el primer oxigeno que se inyecta por la parte inferior y entra directamente en contacto con el combustible. Aquí es cuando se realiza la primera combustión.

El aire secundario se inyecta a la entrada de la cámara de combustión para mezclarse con los gases desprendidos y las partículas volátiles, y así, completar la combustión. Suele estar en la parte superior y forma una cortina paralela a la puerta llamado sistema cristal limpio.

El aire terciario se inyecta caliente sobre las partículas y los gases que puedan todavía quedar sobretodo cuando las temperaturas son muy altas y así realizar una tercera combustión.

La finalidad de estas dobles y triples combustiones no es otra que obtener el máximo rendimiento del combustible a quemar , con lo que conseguiremos un ahorro considerable.

Como encender una chimenena

Primero nos aseguraremos de tener el tiro abierto y despejado. Cuanto más caliente esté el conducto de humos mejor irá la chimenea. Para un mejor tiro, antes de encender el fuego abra la puerta y deje que el aire caliente de la habitación suba. También ayuda el coger un periódico y encenderlo. Esto hará que el tiro coja temperatura y facilitará la salida del humo al exterior.

Es muy importante que la leña que vamos a utilizar esté seca.

Colocaremos un poco de papel arrugado encima de la rejilla y seguidamente colocaremos ramas delgadas encima. Una vez hayan prendido las ramas finas podremos empezar a poner los troncos.

También podemos utilizar astillas en vez de papel.

Básicamente procederemos igual que para encender una chimenea.

Si hace mucho tiempo que no la hemos utilizado o vemos que está húmeda,encenderemos el fuego gradualmente para darle tiempo a sacar la humedad de un modo suave.

No es recomendable ponerla en marcha cuando esté muy mojada.

Si encendemos con un fuego fuerte corremos el riesgo de que puedan resquebrajarse algunas piezas.

Separaremos los troncos más gruesos y los sacaremos por ejemplo a un cubo metálico.

Repartiremos las brasas hasta dejar una capa muy fina que se consumirá muy rápido.

No es aconsejable utilizar agua para apagar el fuego, ya sea en un hogar metálico o en uno de refractarios ya que podrían estropearse algunas piezas.

¿Tienes dudas?

Contacta con nosotros:

Tel. 936831400 / 650418903
info@novallar.cat